fuimos y volvimos. así, rápido, aunque intenso.
muchas experiencias en una semana, muchas cosas nuevas. gentes amables, aunque a ratos agobiantes (como los "bumsters" o "chulos de playa", que te esperan fuera de los hoteles en las playas para intentar que vayas a sus negocios a comprar, beber, comer, ofrecerte sexo o simplemente que les des dinero)
la luz es más intensa allí. hace mucho calor y sobretodo mucha humedad, así que empiezas a sudar desde la mañana y no paras hasta que se esconde el sol, a eso de las 19.
el viaje en avión ya fue interesante: había varios gambianos que deportaban e iban escoltados por dos policias cada uno. la chica se desmayó en un momento dado y preguntaron si había algún médico en el avión. para nuestra sorpresa se levantaron cuatro personas.
resultó que se había herido (no se sabe si ella misma) y tenía un navajazo en el muslo bastante grande. se estaba desangrando porque su novio le había dado agua con sal para que la sangre no coagulara y no la deportaran, pero o pasaron de ellos o lo hicieron cuando ya era tarde.
el caso es que llegaron a Banjul con ella inconsciente y con la cosa pintando fatal.
Y vete a un hospital en Gambia...
En fin, después de esta primera toma de contacto con la realidad del país, nos tocó el choque con el calor nada más salir del aeropuerto.
También había que lidiar para que no te llevasen la maleta al bus, porque eso supone que hay que darles propina, claro (luego veríamos que esa es la tónica habitual en Gambia).
El hotel estaba en la zona de la costa (Senegambia). Allí es a donde van todos los turistas.
El primer día ya conocimos gente que estaba interesada como nosotras en recorrer el país saliendose del rollo del tour-operador, que además es bastante más caro.
Allí funciona un sistema de "guías" con carnet del gobierno, que antaño fueron bumpsters (no sé en que generacion se encuentra la cosa) y que llevaron a "campamentos" para reeduacarlos en cómo tratar al turista sin molestarlo. Así surgió esta red de guías y conductores que puedes contratar para ir a donde quieras previo regateo del precio, of coaurse!
Total, que nos juntamos un grupo de gente y estuvimos recorriendo Gambia (Farafenni, George Town o Jan Jan Bureh, campamento de Tendaba, Banjul, Brikama, Serre Kunda, Tanji, ...)
Ha sido una semana muy interesante. La gente es muy amable, pero supervivientes.
Los niños, que nos gritaban al pasar "tubah" (blanco), nos pedían bolis, caramelos, dinero,...). No hemos visto "hambre", pero sí mucha pobreza, corrupción, turismo sexual que en momentos nos ha repelido (no daré detalles desagradables...), desconocimiento y analfabetismo, sanidad inalcanzable y gente sin escrúpulos que se enriquece cobrando barbaridades por un simple paracetamol, ...
Se persigue y encarcela la homosexualidad, se practica la ablación porque "se ha hecho desde siempre", la poligamia es lo habitual y son las mujeres las que mantienen la economía familiar mayormente mientras muchos hombre están tumbados a la sombra pasando el ramadán, sin comer y beber hasta que anochece,...
Pero la gente en general no pierde la sonrisa, es increíble.
El regateo es duro (sobre todo con las mujeres), pero al final siempre te cobran más, lógicamente.
La gasolina está a precio de aquí (imagínate, con una media de sueldo mensual de 90 euros) y el aire en la furgo era "condicionado" (condicionado a si abrías o no las ventanas).
Hay controles policiales por todo el país en las carreteras y si te pillan fumando marahuana (que es el pan nuestro de cada día) tienes que sobornar al poli para que te deje tranquila (no, nosotras no nos la jugamos)
Los primogénitos se llaman Lamin en toda Gambia.
Las etnias mayoritarias son mandingas y wolof, pero te entiendes con todos en inglés sin problemas.
Y hay gente guapísima, tanto hombres (cuerpos impresionantes) como mujeres (espectaculares!)
Creo que merece la pena conocerlo.
Por cierto que estamos recogiendo material escolar (bolis, libretas, pinturas, gomas, ... en fin, cualquier cosa que pueda servir para los coles alli, que no tienen de nada y no pueden pagarlo ya que es privada la enseñanza), ropa y medicinas para mandar. Así que si os animais, me decis.
2 comentarios:
Y luego nos sorprende que se jueguen la vida para llegar a nuestra tierra...
Déjame que cite las palabras del premio Nobel Wole Soyinka. Este intelectual, referencia de la cultura africana, lanzó una interesante propuesta llena de ironía. “Por cada cayuco que llega a Europa con 100 africanos que arriesgan su vida por buscar una vida mejor debería salir otra embarcación en sentido contrario que llevara europeos emprendedores a África. No tienen que mandarnos a sus criminales, sino a aventureros que busquen nuevas oportunidades. Les aseguro que si se instalan en Lagos, ya no querrán salir de allí”.
Y es que para Soyinka los culpables de la situación africana hay que buscarlos en otras culturas como la nuestra. No es para enorgullecerse, pero tampoco debemos olvidar que el País Vasco, además de extraordinarios marinos mercantes, también fue cuna de grandes tratantes de esclavos negros. “… la historia de África fue perturbada por los cazadores de esclavos, tanto árabes como europeos, - dice Soyinka - que destruyeron cuanto había. Luego vinieron los imperios extranjeros a explotar nuestras riquezas y, cuando se fueron, se sucedieron los conflictos que provocaron para seguir conservando su dominio”.
Welcome home chicas!!!
Hay fotos de esos tios tan buenos ?!?!? jeje!!
La vuelta ha tenido que ser dura...animos !
Publicar un comentario