Partimos 4.
Cuatro éramos la Compañía del "Saquillo" (que era de esos nuevos pequeños tan modernos que no pesan. Estupendos!)
Ya en el tren camino de Astorga nos hicimos coleguillas de los revisores. Unos salaos! Pero claro, el mal siempre acecha cuando tienes una misión tan importante y aparecieron 3 nacionales de incógnito a revisarnos, a nosotras solamente, el equipaje, la cartera, la documentación... en fin.
Como ahora no se puede fumar en ningún lado, nos avisaban los revisores dónde paraba algun minuto más el tren y bajabamos a echar el piti en plan viciosas compulsivas.
Desde Astorga cogimos el bus hasta Villafranca del Bierzo. Llegamos atardeciendo al albergue y salimos a cenar para reponer fuerzas despues de tantas horas sentadas...
Primera etapa del viaje de la compañía: Villafranca del Bierzo-O Cebreiro (28 km)
Nos levantamos a las 5:30 de la mañana (madrugada más bien) y tras un estupendo café de la máquina en la que ni había vasos ni ná (te lo buscabas tú por la cocina del albergue si es que lo había), pero con muy buen humor, partimos hacia Rivendel...digo hacia O Cebreiro...
El paisaje precioso, pero lloviendo casi todo el tiempo, así que con la capa de agua no veíamos mucho más allá de nuestras narices. Ibamos viendo ya peregrin@s caminando y en bici por la carretera. "¡Buen viaje!-que no, que se dice ¡Buen camino!-es que no me caba de salir, eh!?"
De cuando en cuando tocaba una paradita para repostar. Lo típico: frutos secos, chocolate,... y tb bocata de jamón, empanada... y lo que preparasen en el bar que pillase (que no faltan, no!). Cigarrito y a seguir antes de que las piernas estuviesen tan frías que ya no respondiesen.
O Cebrerio es un pueblecito precioso de piedra en la montaña (1.297 m). Tiene 15 habitantes y de los 4 bares, dos son del mismo dueño.
El albergue estaba en reforma (que lo estan dejando estupendo), asi que habian habilitado barracones.
Me sentía como Steve Mcqueen en "La gran evasion" (aunque sin pelotita...). Hacía bastante frio, gracias que tenian aire caliente, que no agua caliente en las duchas... brrrr! Y eso que yo tuve suerte y aun pille (agua caliente, mal pensadas!!!!)
Cenita en uno de los bares del pueblo: caldo gallego con grelos que no falte y pulpo.
Segunda etapa: O Cebreiro - Sarria (34 km)
No llegamos a Sarria, nos quedamos a 4 km. Nuestra idea era ir a Samos que esta mas cerca de O Cebreiro, pero fuimos por el camino que no era y tuvimos que seguir y seguir caminando hasta llegar al siguiente albergue. Lo bueno es que éste estaba casi vacío porque todo el mundo prefería seguir hasta Sarria.
Llegamos agotadas, pero teníamos servicio de restaurante: nos venían a buscar y nos devolvian despues de cenar. Una gozada! Era un restaurante que estaba a un par de km en una aldea por la que habíamos pasado.
En el albergue había un matrimonio muy majo que iba con una señora francesa y que llevaban casi un mes de camino ya. les conocíamos de otros días, así que nos fuimos a cenar con ellos.
Tercera etapa: antes de Sarria - Portomarín (26 km)
Salimos tambien muy temprano, como todos los dias a eso de las 6, y recorrimos los 4 km que nos quedaban hasta Sarria para pegarnos un buen desayuno.
A estas alturas ya eramos unas expertas peregrinas, con nuestras curas en los pies (llenos de "pos-it" como decía Nagore, de vaselina, hilos en las ampollas,...), y con nuestras hombreras-calcetines para aguantar mejor la mochila. Ya vereis las fotos estupendas...
Por el camino vas viendo siempre a la gente que va mas o menos a tu ritmo (aunque siempre hay algun speedy que se mete 50 km diarios) y vas encontrándote en los pueblitos y bares y charlando. "que tal vais?" - "bien, y vosotros?" y asin, sucesivamente.
Portomarín es un pueblo precioso con un embalse artificial que hace las veces de lago, con su embarcadero y demás. Y como no, el albergue estaba subiendo el pueblo. Una que llega muertita matáa y encima le hacen subir arriba del todo...
Este albergue sí que estaba llenito y eso que es de los grandes. Estabamos todos los coleguis del camino, incluídos los canarios (un grupo de instituto con sus monitores, que estaban haciendo la Compostelana y que como era su primera nochey aun estaban frescos, andaban tocando las pelotas y molestando a la gente que dormía desde temprano. Pero la cosa cambiaria los dias siguientes...)
Lo mejor: ¡agua caliente a tutiplen en las duchas! un lujazo! y papel de baño!!!!! del suave, además!!!!!! increíble!!!!!! casi tenemos un orgasmo al verlo. A mi se me saltaban las lágrimas. Aun me emociono al recordarlo (mira, mira los pelillo de pico de pardo!!!)
Salimos a tomar la afari-merienda hacia las 18 h, arrastrando los pies y viendonoslas putas para subir y bajar las escaleras (¡Pena de vídeo!). Ya hicimos las primeras compras del viaje: alguna sudadera y/o camisetas; el dedal típico; rodilleras (ya eran 3 dias).
Vueltita por el pueblo, masajes con el alcohol de romero (gran invento para los musculos doloridos) y a la piltra.
Tambien tengo que elogiar los tapones de cera, que han hecho posible que algunas durmieramos a pesar de los ronquidos en plan jabalí y las charletas de algunas decidiendo el modelito que se ponían al día siguiente.
Cuarta etapa: Portomarín - Palas de Rei (24 km)
Otro nuevo día, otro madrugón (quien me ha visto y quien me ve...)
Otra jornada de camino. Esta vez hacía mejor tiempo, incluso nos daba un poco el solillo.
Creo que esta es la que menos recuerdo de todas.
Mejor a la siguiente que es mas interesante...
Quinta etapa: Palas de Rei - Arzúa (28 km)
Llegamos al albergue de Arzúa, que es muy chulo, y esa noche era la hoguera de San Juan... Venían los de la cofradía del pueblo a elegir un/a peregrino/a para ser el rey/reina de la noche... querían que fuera francés este año, pero la cosa pintaba mal, asi que le dijeron a la Tamu. Pero la pobre estaba hecha polvo y amenazaban con no dejar dormir en toda la noche al homenajeado/a, asi que dijo que no (con la boca pequeña...). Total,, que cogieron a una chica austíaca majísima y... le pagaban noche de hotel a ella y a su hermana by de face!!!!!! y nosotras nos quedamos con cara de gilis cuando nos enteramos.
Fue divertida esa noche: vinieron a buscar a eso de las 22:30 a la reina y la llevaban en un coche antigüo precioso al sitio donde harían la hoguera, la cena y demás. El resto de la gente nos conformamos con ir detras de los gaiteros tocando hacia alli.
Hubo pregón, nombramiento de cofrades de honor, lectura de poemas varios,... y por fin, la hoguera: hicieron arder un castillo enorme de papel, en plan valenciano. ¡Vivan las fallas!
Ya nos habiamos pertrechado con el tazón de turno para echarnos algo de vino al coleto, que era noche fría. Y ya despues de quemar el castillo y la hurna con nuestros papelitos de los deseos, se dignaron servir el rancho, que consistía en patatas cocidas, pimientitos del padrón (como no!) y lacón. Todo acompañado de pan y vino como tiene que ser.
Ya sin mas preámbulos, porque nos dijeron que la queimada hasta las 2 h. nada, nos volvimos para el albergue y el catre, que es buen prao (el pedo monumental al poco de entrar en la habitación del durmiente de mi litera inferior no fue moco de pavo... ¡que bonito es compartirlo todo!)
Sexta etapa: Arzúa - Arca do Pino (± 20 km)
Hemos descubierto que en Galicia no les gusta mucho eso de poner carteles con los nombres de pueblos y aldeas... Y tampoco con los nombres de las calles, aunque de cuando en cuando ves alguno suelto.
Arca do Pino venía con diversos nombres en cada mapa o papel de ruta que nos enseñaban, lo cual nos llevo a error pensando que se trataba de pueblos diferentes: arca, o pino, pedrouzo... Sería algo así como Pedrouzo de Arca del concello de O Pino. Total que nos encontramos con un matrimonio que nos dijo que iba al albergue de O Pino, pero como en la entrada del pueblo había un letrero medio tirado donde ponía O Burgos (tócate los cojones!), pues ellos siguieron ruta y no debía de haber albergue hasta 20 km mas allá.... Buf! Nosotras, Susana y yo, pq solíamos ir a diferente ritmo unas de otras según el día, preguntamos, y a pesar del par de km de más que hicimos, llegamos al albergue.
Éste también es muy grande, pero en unas horas se terminó de llenar.
Como era domingo, estaba todo cerrado, excepto un par de bares, asi que cenamos en uno de ellos el menú del peregrino, como siempre, y a dormir.
En la misma habitación estaban los canarios, pero ya no estaban tan alborotadores. Después de varios días de camino iban en plan fantasma d cansados. Y el coche de apoyo que llevaban, se completó al segundo día de camino. Jajaja! Las de los modelitos, que no nos aguantaron ná.
Séptima etapa: Arca do Pino - Santiago de Compostela (± 22 km)
Nuestra última jornada de camino. Nos daba penita terminar!
Casi es la etapa más fea, porque desde kilometros antes de Santiago, vas por polígonos industriales, la tv gallega, el aeropuerto,...
Hacía bueno. Nos encontramos como todos los días con el señor que iba en coche hasta el destino de ese día, aparacaba, volvía corriendo (literal) al albergue donde había dormido a recoger a su familia y hacían la ruta de ese día todos juntos en bici. Le veíamos todos los días corriendo por el camino en dirección contraria y era tanta la intriga que al final la preguntó que era lo que hacía que siempre iba al revés y corriendo encima.
La llegada a Santiago se hizo larga pasando por la zona industrial y demás.
Menos mal que Susana ligó con un chico alemán muy majete que iba amenizando la bajada del monte do Gozo cantando: "¡Venga, una canción española!" (decía con su castellano chapurreao aprendido en dos semanas). "¡Para bailar la Bamba...lalalala...!" "Oye, pero esa no es española, es ,mejicana" "Ah, si?! Pues la de...(y dijo otra portoriqueña...)
Por fin llegamos a la Plaza del Obradoiro, donde habáimos quedado con Tama (que la última etapa tuvo que hacerla la pobre en bus). Fuimos a la Casa de la Concha a por nuestra Compostelana y dejamos alli por 1 euro las mochilas.
El casco antigüoa de Santiago es precioso. Comimos estuepndamemnte en un restaurante por alli y nos fuimos de paseíto.
Ibamos saludando a más gente que en Bilbo o Donosti! A algunos les vimos varias veces.. La primera normales. La segunda ya con alguna cervecita, de terrazas y tal.La tercera después de comer y del Ribeiro, muy finos. "¡Esta noche hemos quedado todos en El Gato Negro! Fiesta!" "Pues es que nosotras nos tenemos que ir esta tarde a Vigo..." (y que pena nos dió no poder ir al sarao...)
Bus hasta Vigo, pasando por Pontevedra. Llegamos y al hostal a dejar las mochilas y a cenar por ahi.
Lo mejor de Vigo para resumir: el parque desde el que se ve toda la ciudad y donde aun hay restos de castros; las Islas Cíes (geniales!); el macro-puerto; ir de tienditas bajando por la calle Arzúa (donde estabamos alojadas); elegir una buena mariquería (que nos salió rana...); los bares del paseo del puerto; las tienditas étnicas de la zona de la catedral, del casco viejo;...
Las fotos espero tenerlas en breve.
5 comentarios:
Ya he terminado de leer el post y esta muy bien, aunque has empezado muy en tono de "El señor de los anillos" y luego te has dispersado un poco, eh?
Aunque el relato esta fantastico, la proxima no os lesioneis, eh?
bueno, bueno, lo podias haber titulado "las aventuras y desventuras de las cutro magnificas". Me lo he leido por "tomos", He visto las fotos (antes que tu) y en la de la hoguera de san juan os estabais jugado la vida! QUE PEDAZO HOGUERA! mas que un castillo de papel, parecia que estaban quemando el pueblo entero.
BEA A.
Que chulo!!! y que envidia me dais.. a ver si algún año puedo yo agenciarme un "paseito" asi ...(aunque engañar al pariente para que me acompañe lo veo muuuuuuy dificil.
Un besote cariñet
Hola Amagoia,
Por tus comentarios, veo que te gustó la fiesta de San Juan, que hicimos este año en mi pueblo de Arzúa.
Si quieres recordar la fiesta, puedes pasar a visitarnos en nuestro blog http://netosdearzua.blogspot.com allí encontrarás fotos y videos.
Biquiños galegos...
Gonzalo.
Esas fotos, esas fotos !!!!!!!!¨¨
Publicar un comentario